¿Qué capacidades ha desarrollado el estudiante gracias al trabajo realizado? ¿Por qué?
Según el vídeo mostrado se deduce que el estudiante ha desarrollado las capacidades de:
a) Indagación, correlaciona el uso y manejo de la tecnología y los factores de riesgo en la que puede incurrir en su calidad de adolescente.
b) Pensamiento crítico, expone los factores positivos y negativos sobre el manejo de la información en la red social.
c) Capacidad de Síntesis, señala los medios, formas y contenidos con precisión y manifiesta sus ventajas y desventajas.
d) Responsabilidad, manifiesta su compromiso consigo mismo y con la sociedad.
A través de este vídeo nos muestran, que tanto los docentes como los padres de familia debemos estar preparados para orientar sobre el uso adecuado de los recursos tecnológicos que se exponen y están al alcance de todos y todas.
Ahora más que nunca debemos asumir con mucha responsabilidad en la orientación a nuestros alumnos en la búsqueda y uso adecuado en las redes sociales de la información, asimismo; motivarlos a los padres de familia a fin de que ayuden a sus hijos en la capacidad de discriminar lo bueno y lo malo de la información expuesta a todo el mundo.
Colega Hildo interesante su análisis de las capacidades fundamentales. Las tic logran promoverlas, al interaccionar el estudiante con toda la información que tienen que discriminar. Saludos Nélida
Colega su respuesta es interesante ,pero nosotros como docentes no tenemos que ser ni psicólogo, ni sociólogo, ni lingüista, ni estadístico, ni investigador, más bien tiene que ser capaz de asumir los argumentos de esas disciplinas para desarrollar una intuición educada sobre el hecho educativo, como el médico tiene que desarrollar un ojo clínico, que de ninguna manera excluye el análisis de laboratorio posterior, es decir, el docente debe ser capaz de elaborar hipótesis razonables sobre la situación observada en el aula y plantearse soluciones didácticas para tal situación. Ojo clínico en el maestro significa que es capaz de decir: aquí hay un problema, el problema se caracteriza de esta manera, se plantea opciones de solución, trata de resolverlo y si no le funciona busca otras alternativas de solución. Esto tiene más valor y más impacto en el aula que ser investigador de tipo académico formal. De tal manera que contribuiremos para mejorar la enseñanza-aprendizaje aplicando las Tics. Dios lo bendiga.
Colega Hildo interesante su análisis de las capacidades fundamentales. Las tic logran promoverlas, al interaccionar el estudiante con toda la información que tienen que discriminar.
ResponderEliminarSaludos
Nélida
Colega su respuesta es interesante ,pero nosotros como docentes no tenemos que ser ni psicólogo, ni sociólogo, ni lingüista, ni
ResponderEliminarestadístico, ni investigador, más bien tiene que ser capaz de asumir los argumentos de esas disciplinas para desarrollar una intuición educada sobre el hecho educativo, como el médico tiene que desarrollar un ojo clínico, que de
ninguna manera excluye el análisis de laboratorio posterior, es decir, el docente debe ser capaz de elaborar hipótesis razonables sobre la situación observada en el aula y plantearse soluciones didácticas para tal situación. Ojo clínico en el maestro significa que es capaz de decir: aquí hay un problema, el problema se caracteriza de esta manera, se plantea opciones de solución, trata de resolverlo y si no le funciona busca otras alternativas de solución. Esto tiene más valor y más impacto en el aula que ser investigador de tipo académico formal. De tal manera que contribuiremos para mejorar la enseñanza-aprendizaje aplicando las Tics.
Dios lo bendiga.